PERSONITA ESTE BLOG ES SOLO PARA TI, AQUI PODRÁS LEER TODOS LOS DÍAS UN CUENTO DIFERENTE Y HACER VARIAS ACTIVIDADES PROPIAS DE TU EDAD.
Profra. Rocío Romero Kuhliger.
Veamos las siguientes imágenes.
Tengo una unidad que mide un 1 m dividida en 10 partes iguales
Tomo una de ellas, tengo un décimo.
El décimo se representa así:
Si tomo un décimo y lo divido en 10 partes igualescada una de esas partes se llamacentésimo, porque la unidad tiene cien partes de este tamaño; me queda así:
El tamaño del centésimo es éste:
Y se representa así:
Si el centésimo es dividido en 10 partes iguales, cada parte recibe el nombre demilésimo, porque mil partes iguales equivalen a la unidad. La representación es así:
Y si tomo una de esas diez partes, se representa así:
De manera general, queda así:
El peor perro guardián del mundo vigilaba un precioso palacete a las afueras de la ciudad. Se hizo famoso no porque no ladrara a los ladrones, que no lo hacía, sino porque, al ver a alguien con aspecto de delincuente, le abría la verja y le invitaba a pasar.
Así, con la ayuda de la oscuridad, casi todas las noches podía verse alguna sombra entrar al palacete y salir poco después cargada con sacos llenos de joyas y objetos de valor. El rumor de una casa llena de riquezas tan fácil de robar se extendió entre los ladrones de la zona, y estos incluso crearon un listado para reservar la fecha en que podría ir cada uno.
El encargado de hacer la lista y controlarla era Pocopaco, un joven ladrón con cara de tontorrón. No llevaba la lista por ser el jefe, claro, sino porque como después del robo cada ladrón desaparecía durante algún tiempo, solo podía llevarla el último en robar. Y ese puesto le había tocado a Pocopaco por ser el más tonto del grupo. Pero el pobre Pocopaco no le daba importancia y esperaba con ilusión el día en que le llegase el turno.
La noche en que por fin le tocaba robar a Pocopaco, este se acercó caminando al palacete, pero cuando se disponía a cruzar la puerta, por primera vez el peor perro guardián del mundo se puso a ladrar con fuerza.
- Está bien, está bien, Sansón. Esta noche me quedaré contigo y no saldré con ningún saco. Ya los hemos atrapado a todos.
Y es que Pocopaco no era ningún ladrón, y mucho menos tonto, sino el nuevo jefe de policía de la ciudad. Este, aprovechando que los ladrones se dedicaban a robar porque no querían esforzarse trabajando, les había tendido una trampa poniéndoles tan fácil robar aquella casa que no se habían podido resistir. Y cuando cada noche entraba un nuevo ladrón, pensando que iba a ser el robo más fácil de su vida, era detenido al instante por un montón de policías. Y al rato era el mismo Pocopaco quien salía de la casa cargado con el saco, haciendo creer a todos que el robo había sido un éxito y se habían escapado con el botín.
Y así fue, pasando una temporada en la cárcel, como aquellos ladrones descubrieron que cuanto mejor es algo, normalmente cuesta más esfuerzo conseguirlo, y no al revés.
Porfirio Díaz toma el poder en el año de 1876 y se vuelve el Presidente de México, un tiempo la gente estaba conforme porque hubo cambios muy buenos para el país como: orden, aumentó el trabajo, desarrollo económico, cultural, en la agricultura, minería, en la industria y la comunicación. México creció muchísimo, sin embargo el poder, dinero y la libertad seguían estando en muy pocas personas; la mayoría eran pobres, no tenían derechos ni propiedades y tenían que servirles a los ricos y poderosos. Por otro lado el presidente Díaz terminaba su mandato, se reelegía y volvía a gobernar, él controlaba y disponía todo en el gobierno. Había mucha gente dispuesta y preparada para participar en su gobierno y así poder defender y mejorar la vida de la gente, pero el presidente no lo permitía, esta situación duró 31 años. Hasta que un hombre llamado Francisco I. Madero marcó el cambio y aunque fue encarcelado por Díaz antes de la elecciones, logró escapar para informar al mundo sobre lo que estaba sucediendo en su país, así también logró llamar al pueblo mexicano para que se revelaran un 20 de Noviembre de 1910 en contra de Díaz. Finalmente Porfirio Díaz fue derrotado por Madero seis meses después, por lo que renuncia a la presidencia y se va del país para vivir en Francia donde muere cinco años más tarde .
R eunidos por una sola causa E xigiendo trato digno y justo para todos V olcaron todo su ímpetu en lograrlo O freciendo el cambio necesario. L graron un México mejor U nidos zapata, Villa y Madero C arranza lo concluyó llevándonos por un mejor sendero. I mpulsó la constitución política O torgó beneficios inusuales a obreros y jornaleros N unca claudicó ante intereses extranjeros.
M éxico se hizo más fuerte E norme júbilo y desarrollo alcanzamos X ipe totec se sintió orgulloso I nculcando el nacionalismo C uidando nuestras raíces A poyando el desarrollo N acionalizando el petróleo A vanzamos hacia un nuevo siglo.
REUNIDOS POR UNA SOLA CAUSA EXIGIENDO TRATO DIGNO Y JUSTO PARA TODOS VOLCARON TODO SU ÍMPETU EN LOGRARLO OFRECIENDO EL CAMBIO NECESARIO. LOGRARON UN MÉXICO MEJOR UNIDOS ZAPATA, VILLA Y MADERO CARRANZA LO CONCLUYÓ LLEVÁNDONOS POR UN MEJOR SENDERO. IMPULSÓ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA OTORGÓ BENEFICIOS INUSUALES A OBREROS Y JORNALEROS NUNCA CLAUDICÓ ANTE INTERESES EXTRANJEROS.
MÉXICO SE HIZO MÁS FUERTE ENORME JÚBILO Y DESARROLLO ALCANZAMOS XIPE TOTEC SE SINTIÓ ORGULLOSO INCULCANDO EL NACIONALISMO CUIDANDO NUESTRAS RAÍCES APOYANDO EL DESARROLLO NACIONALIZANDO EL PETRÓLEO AVANZAMOS HACIA UN NUEVO SIGLO.
Una niña tenía una muñeca a la quería tanto que la trataba con gran esmero y una delicadeza infinita, a pesar de que su amigos se reían de ella por ser tan cuidadosa. Con el tiempo la niña fue creciendo, cambió de casa y se hizo mayor, se casó, tuvo hijos y finalmente se convirtió en una adorable ancianita con muchos nietos. Un día volvió a su pueblo, encontró su antigua casa abandonada, y entró. Entre cientos de cosas y recuerdos, la antigua niña encontró su muñeca, tan bien cuidada como siempre, y se la llevó para regalársela a su nieta, a la que también entusiasmó. Y cada vez que la veía jugar con ella, se le escapaban lagrimitas de la alegría, y daba gracias por haber sido tan cuidadosa con aquel juguete y haber podido disfrutarlo tanto como cuando era pequeña.
Un niño que es demasiado travieso juguetea con un huevo de dinosaurio que se le cae por un barranco. Cuando papá dinosaurio busca el huevo, el niño le indica que alguien lo robó y huyó muy lejos en una dirección, y el dinosaurio sale en su busca. Del huevo sale al fondo del barranco el bebé dinosaurio, que lo pasa fatal estando solo y no para de llorar. Cuando su padre le encuentra días después, le cuenta que oyó la voz del niño. El dinosaurio, furioso, pregunta de nuevo al niño, que vuelve a mentir, y como castigo derrumba las rocas de la entrada de su cueva, bloqueando la salida y dejándolo encerrado. Allí lo deja varios días hasta que se arrepiente y aprende la lección, y termina siendo un niño muy sincero inseparable del bebé dinosaurio.
Había una vez un cuento cortito, de aspecto chiquito, letras pequeñitas y pocas palabritas. Era tan poca cosa que apenas nadie reparaba en él, sintiéndose triste y olvidado. Llegó incluso a envidiar a los cuentos mayores, esos que siempre que había una oportunidad eran elegidos primero. Pero un día, un viejo y perezoso periodista encontró un huequito entre sus escritos, y buscando cómo llenarlo sólo encontró aquel cuentito. A regañadientes, lo incluyó entre sus palabras, y al día siguiente el cuentito se leyó en mil lugares. Era tan cortito, que siempre había tiempo para contarlo, y en sólo unos pocos días, el mundo entero conocía su historia. Una sencilla historia que hablaba de que da igual ser grande o pequeño, gordo o flaco, rápido o lento, porque precisamente de aquello que nos hace especiales surgirá nuestra gran oportunidad.
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras. Si hubiera tenido una ideología bien definida pudo ser de igual trascendencia que la Revolución Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en el resto del vasto continente se encontraban en similar estado.
1. Causas
Varias son las causas que desencadenaron el estallido de la Revolución Mexicana. Se agrupan estas en económicas, sociales y políticas.
1.1 Causas Económicas
A. La Cuestión Agraria
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas. Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.
Vendimia en la Revolución Mexicana
B. Régimen Económico injusto
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
1.2 Causas sociales
A. Ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
B. La Pobreza Campesina.
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
C. La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.
1.3 Causas Políticas
A. La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio Díaz
Porfirio Diaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”. En mas de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.
B. Oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.
2. La Revolución
2.1 La caída del Dictador
Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador. Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la republica, para competir con el general Díaz. Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la Republica y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes. El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Pancho Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salio furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en 1915.
Revolución Mexicana en 1914
2.2 El Movimiento Agrarista.
Triunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Pancho Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.
2.3 El Caudillaje
Caudillaje mexicoAsesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.
El Caudillaje en la Revolución Mexicana
3. Lázaro Cárdenas: La explotación del petróleo
Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron México 4 presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el Partido Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional), a partir de 1940. Uno de sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934 – 1940). Cárdenas, teniendo como pilares de su gobierno a la clase trabajadora, los campesinos y el ejército, llevo adelante el programa de la revolución con una rapidez sin precedentes. Algunas de las obras emprendidas por Lázaro Cárdenas fueron, las siguientes: a. Fomento la distribución de tierras. Unas 18 millones de hectáreas fueron distribuidas (dos veces más que todos los gobiernos anteriores), a 750 mil familias. Asimismo, fueron organizadas grandes granjas cooperativas para la producción de productos comerciales. b. Amparo la organización de sindicatos, con el propósito de buscar las reivindicaciones sociales de los obreros. De acuerdo a su plan Sexenal tendía a unificar la organización de los trabajadores de todo el país, fortalecerla y dignificarla. c. Expropio los yacimientos petrolíferos, acto que fue la mas sensacional del gobierno de cárdenas, en 1938, en cumplimiento de lo prescrito en la constitución de 1937; reivindico la propiedad del estado sobre las fuentes petroleras, desalojando a 17 compañías imperialistas compensándolos con 400 millones de dólares. Las compañías expropiadas, organizaron en respuesta, un boicot en contra del petróleo mexicano y pusieron obstáculos para la adquisición de buques petroleros. El gobierno de Cárdenas llevo acuerdos de intercambio con Alemania, Italia y Japón por medio del cual el petróleo se cambio por maquinarias.
Lazaro Cárdenas
4. Logros de la Revolución
Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos:
a. El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros independientes. b. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche. c. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional. d. Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las actitudes e instituciones del imperio español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental. e. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores.México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por ultimo la novela de la revolución saca sus temas de border: 0px none; box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: 'Droid Sans', Arial, Verdana, sans-serif; font-size: 15px; line-height: 22px; list-style: none; margin-bottom: 20px; outline: none; padding: 0px; text-align: right;">
HAZ CLICK CON EL MOUSE Y AQUÌ ENCONTRARÀS DIFERENTES DIBUJOS PARA IMPRIMIR Y COLOREAR.
Números y colores con letra...
tabla del 2 en inglés
Tabla del 3 en inglés
TABLA DEL 4 EN INGLÉS
TABLA DEL 6 EN INGLÉS
Tabla del 8 en inglés
Encierra al gato
Ve cliqueando los círculos más claros, que se pondrán más oscuros.
• El objetivo es cercar al gato y no dejarlo salir. Para empezar, hacer click en cualquier lugar del dibujo de abajo
¡ Buena suerte y mucha atención!